martes, 9 de noviembre de 2010

SIP censura amenazas a la libertad de prensa


Mérida, México
La prensa de América enfrenta la violencia del narcotráfico, y en países como Venezuela el autoritarismo, que provocan una fenómeno de censura que “crece como una bola de nieve”, denunció la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, ayer al comenzar su asamblea general.
“Una prensa que sufre la enfermedad de la violencia no es libre, aumenta la censura como bola de nieve (...) no se puede trabajar con una autocensura del miedo, con organizaciones criminales que buscan controlar la información”, señaló Alejandro Aguirre, presidente de la SIP durante la instalación en la ciudad mexicana de Mérida.
Aguirre también se refirió al fenómeno de presiones autoritarias que acosan a los medios de varios países de la región, entre los que mencionó los casos de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina. La asamblea de la SIP inició sus trabajos con un minuto de silencio en memoria de 13 periodistas -siete mexicanos, cinco hondureños y un brasileño-, asesinados durante el primer semestre de 2010. En México, un país que “sufre la enfermedad de la violencia”, las cifras de periodistas asesinados en el ejercicio de su profesión “dan escalofríos” pues suman “106 desde 1987 y sólo en este año ya son 11”, dijo Alejandro Aguirre, presidente de la SIP, al iniciar la Asamblea.

Panorama

En la Asamblea de la SIP también se abordó el caso de Honduras como otro país donde se multiplican los asesinatos de periodistas, con cinco en el periodo enero-junio documentados por la SIP.

El móvil de estos crímenes sigue en la “nebulosa”, en un país marcado por una crisis política y por amenenazas del crimen.

Aguirre también se refirió al acoso que sufren los medios de comunicación en varios países donde la libertad de expresión se enfrenta a medidas “autoritarias” de los gobiernos.

Cuba sigue siendo el “punto oscuro” en materia de libertad de expresión en el mapa de América Latina, añadió Aguirre. La isla “aún no despierta de la realidad que vive el mundo entero. Es un país donde no se conoce el concepto de libertad de prensa, no existe prensa, sino propaganda”, explicó.

En el caso de Venezuela, un informe que examina la SIP cuestiona que el gobierno de Hugo Chávez “pretende controlar las ideas e imponer el silencio” como ocurría en los regímenes comunistas de Europa del Este.

Kirchner y los medios

Sobre Argentina, donde según la SIP la prensa es vista como “enemigo” por el gobierno de Cristina Kirchner, Aguirre recordó que la organización “reclamó” a la presidenta por enviar un proyecto de ley que busca regular la distribución y comercialización de papel.

“Estos insumos nunca deben ser otorgados con criterios políticos para premiar o castigar a un medio”, subrayó Aguirre, subdirector del diario Las Américas de Miami. En Ecuador, añadió Aguirre, el gobierno de Rafael Correa mantiene una “actitud agresiva contra la libertad de prensa”.

En cuanto a Bolivia, la SIP lamentó que se utilice contra la prensa una ley “tramposamente desvirtuada” contra la discriminación social y racial.

La 66a asamblea general de la SIP termina este martes con la lectura de las conclusiones y la aprobación de los informes sobre la situación de la libertad de expresión en cada país.

Diana Carolina Durán, periodista del diario colombiano El Espectador, dijo que en Colombia se ha superado el tema de la guerra contra el narcotráfico, aunque los periodistas aún enfrentan diversos retos con presiones de autoridades, paramilitares y la guerrilla.

Dijo que los medios colombianos han puesto en marcha algunos proyectos para enfrentar unidos los ataques en su contra, como la publicación conjunta de algunas investigaciones para proteger a los periodistas que las hicieron.

Durán consideró que un par de herramientas que pueden servir para proteger a los periodistas son la denuncia ante organismos internacionales y la documentación rigurosa de las investigaciones para que sean “sólidas” y resistan señalamientos de que no son ciertas.
Asesinato de 9 periodistas en Honduras sigue en la “nebulosa”
Los asesinatos de nueve periodistas de Honduras en 2010 siguen en la “nebulosa”, en un escenario de inestabilidad política y creciente violencia por las redes del narcotráfico, denunciaron el lunes comunicadores ante la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
“Este año se comenzó a registrar un fenómeno nunca antes visto en país: el asesinato de periodistas. En el año se contabilizan nueve comunicadores muertos y en la mayoría no hay detenciones de los presuntos autores y se ha creado una nebulosa sobre los móviles de estos asesinatos”, dijo el periodista Alex Flores, de El Heraldo de Honduras. En Honduras se empieza a ejercer el “periodismo de miedo” en el que es común enfrentar amenazas e intimidaciones que provocan temor y autocensura, como último recurso pra defenderse de la violencia, añadió.
En el inicio de los trabajos formales de la Asamblea General de la SIP, su director ejecutivo, Juan Luis Correa, presentó un informe sobre la muerte de 13 periodistas en el ejercicio de su deber documentados por la organización en el primer semestre del año en América. Siete son mexicanos, cinco hondureños y un brasileño.
Flores explicó que la situación de la libertad de expresión en Honduras se divide en tres etapas: antes, durante y después del golpe de Estado contra Manuel Zelaya en junio de 2009.
Durante el gobierno de Zelaya la prensa enfrentó decretos que blindaban la información sobre los gastos del gobierno, mientras que los medios que denunciaron después el golpe de Estado fueron cerrados por el gobierno de facto de Roberto Micheletti. “Desde el golpe de Estado hay una polarización y radicalización del pensamiento, ha subido el nivel de intolerancia. Pero no sólo es la política, también es el crimen organizado, la violencia de las pandillas juveniles y las redes del narcotráfico también se suman a los nubarrones que ponen en peligro el ejercicio periodístico”, resumió. AFP

No hay comentarios:

Publicar un comentario