jueves, 10 de marzo de 2011

Subsidio es insuficiente



Los empresarios aplaudieron el anuncio del Gobierno de que se garantizará todo el año el subsidio para evitar que se incremente la tarifa de la energía eléctrica por efecto del encarecimiento que viene presentando el precio del barril del petróleo a nivel mundial.

Pero aun con la medida anunciada, la población igual debe estar preparada para enfrentar incrementos en los productos y servicios de consumo.

El presidente de la República, Daniel Ortega, prometió que el subsidio se mantendría mientras dure la crisis internacional del crudo. Los fondos provienen de un préstamo otorgado por las empresas de la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba).

Ortega aseguró que el préstamo es sin intereses, pero no detalló las otras condiciones en que se asume ni si habría un endeudamiento público directo del país con Albanisa, empresa que Ortega maneja a su antojo.

Pero, a pesar del préstamo, el sector privado reconoce que las alzas de precios sí se producirán por la influencia en la estructura de costos de producción de las empresas, por el aumento del precio de los combustibles, que igual son influenciados por la tendencia del crudo.

“Es una muy buena noticia (el subsidio) (...). Pero no se descarta que por situaciones adicionales habrá algunos productos que sí van a tener un incremento (en su precio al consumidor)”, dijo José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).

Y es que, a pesar del acuerdo petrolero entre Ortega y su homólogo de Venezuela, Hugo Chávez, en Nicaragua se pagan los combustibles más caros de Centroamérica.

Al realizarse la comparación de los precios por galón de los combustibles a nivel regional, se refleja que los nicaragüenses pagan 40 centavos de dólar (unos 8.8 córdobas) más que el precio promedio regional por la gasolina súper.

Por el galón de diesel la diferencia promedio es de 32 centavos de dólar (7.04 córdobas) más. En el caso del galón de la gasolina regular, solo Costa Rica supera por 0.4 centavos de dólar en su precio a Nicaragua. No obstante, comparado con el resto de países, el costo es más alto (40 centavos de dólar en promedio).

Todo indica que los combustibles seguirán encareciéndose, pues el barril del crudo persiste por encima de los 100 dólares, aunque ha sufrido un leve descenso en su precio los últimos dos días.

Los contratos a futuro del Petróleo Intermedio de Texas (referencia para Nicaragua) para entrega en abril restaron 64 centavos y se fijó en 104.38 dólares por barril.

COSEP: ES BUENA MEDIDA, PERO...

De esta realidad en el contexto internacional Nicaragua no escapará de recibir su impacto en la actividad productiva, reconoce el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep). Aunque aún se espera que la economía logre crecer al nivel previsto por el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI), de un 4 o 4.5 por ciento en el año.

Aguerri, del Cosep, explicó que el subsidio a la tarifa de energía eléctrica beneficiará a la industria porque aminora el ajuste al alza de su estructura de producción, y con ello no se tendrá que buscar cómo reducir costos por la vía de despedir a trabajadores.

“Tenemos dos caminos, lo hacemos vía incremento de tarifa (asumir el alza en el crudo) o lo hacemos vía préstamo a lo largo de los años. Para el sector empresarial la segunda opción es el camino correcto”, afirmó.

Igual positivismo expresó el presidente de la Cámara de Urbanizadores (Cadur), Alberto Atha, al referir que mantener el subsidio todo el año a la tarifa de la energía eléctrica hará que “el sismo en los precios de los materiales de la construcción sea mucho más lento”.

Atha afirma que por esta estabilidad esperan que no sean afectados los planes de construcción de los proyectos habitacionales que tienen para este año.

Aunque igual aclaró que esperan sufrir incrementos de costos, por el lado del gasto por los combustibles .

“No podríamos garantizar —dijo— que no va a ver alzas porque está el problema de los combustibles, que eso sí afecta el costo del traslado de los materiales de la construcción”.

COMO ES PLATA DE ALBANISA, NO SE METE AL PRESUPUESTO

Atha coincidió con Aguerri en que es importante que el Gobierno explique las condiciones en que se adquiere el préstamo para lograr mantener “congelada” la tarifa de energía eléctrica, a fin de conocer, por ejemplo, el plazo en que se pagará.

El Cosep solicitó a sus representantes dentro del Consejo Nacional de Energía y Minas pedir al Gobierno “la información para saber cómo va a ser el proceso de adquisición” del préstamo millonario.

De acuerdo con el presidente Ortega, tendrían seguro nueve millones de dólares para cubrir los desvíos tarifarios que se vayan acumulando con la distribuidora Gas Natural. Pero que igual obtendrán más fondos de necesitarse.

De esta manera Ortega contradijo a su ministro de Hacienda, Alberto Guevara, quien a inicios de semana aseguró que solo disponían de recursos para el subsidio hasta junio.

El vicepresidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, diputado José Figueroa, dijo que los fondos para el subsidio energético, “como son recursos que no están siendo canalizados vía el Presupuesto de la República, sino de una gestión solidaria”, no se requiere “refrenda ni ninguna ratificación por parte de la Asamblea”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario