jueves, 31 de marzo de 2011

Honduras: Salario mínimo es el segundo más alto de CA

SAN PEDRO SULA,

HONDURAS

La reacción del sector privado como del obrero en relación al alza del salario mínimo decretada por el Gobierno deja la impresión de que la decisión tomada no complace a nadie; sin embargo, al analizar la región centroamericana, Honduras queda con el segundo puesto en remuneración, después de Costa Rica.

El Gobierno de Porfirio Lobo decretó el miércoles el salario mínimo para 2011, quedando entre L 4,368 y L 6,651 con un promedio de 289.51 dólares. En Centroamérica, sólo Costa Rica tiene una remuneración más alta en su escala salarial con un promedio de 435.32 dólares (unos 8,284.13 lempiras); en tercer lugar queda Guatemala con 272.01 dólares, seguido por El Salvador con 208.00 dólares y Nicaragua, en último lugar, con 194.81 dólares.

En desacuerdo

De manera muy similar a lo ocurrido el año pasado, por una parte el sector empresarial resiente el hecho de tener que pagar la retroactividad de los salarios, que en este caso se remonta al mes de enero; pero más preocupante aún son las sombrías perspectivas que se ciernen sobre la empresa privada que vaticinan un aumento en la tasa de desempleo como consecuencia de los despidos que, en algunos casos, se verían obligados a hacer.

“No hay cómo evitarlo”, dijo el empresario del sector maquilero Jesús Canahuati al comentar cómo los mayores costos salariales ponen una presión sobre la capacidad productiva del país debido a una decisión que el empresario considera “irresponsable” de parte del Gobierno.

En la misma línea se expresó José Enrique Núñez, dirigente microempresarial, un sector que ha sido muy vulnerable ante los ajustes salariales. “No se tiene la capacidad de pagar el salario mínimo del año pasado. Esto va a aumentar los gastos de las empresas, y lo que va a lograr es que aumenten los índices de desempleo”, advirtió Núñez.

Los representantes patronales señalan que costos más altos hacen perder competitividad al sector privado, y más aún, ahuyenta la inversión, que es lo que puede generar empleo.

“Lastimosamente, nuestros gobernantes no entienden que tienen que competir con los países vecinos. Me imagino que en este momento deben estar celebrando en El Salvador y en Nicaragua esta decisión del Gobierno”, comentó Canahuati.

Menos de lo esperado

Por otro lado, la dirigencia de los trabajadores, aunque ven algunos aspectos positivos del decreto, tales como el pago retroactivo y la inclusión de todos los sectores económicos en el mismo, lamentó que los porcentajes de incremento no llenan sus expectativas. “Es difícil decir que estamos satisfechos porque esperábamos algo más, por el alto costo de la canasta básica, combustible, vivienda, salud, educación, transporte”, declaró José Luis Baquedano, dirigente de la Central Unitaria de Trabajadores de Honduras, CUTH.

Cambio de mecanismo

En lo que casi todo el mundo está de acuerdo es en la necesidad de cambiar el mecanismo de fijación salarial, tomando en cuenta que en los últimos años las negociaciones no han producido resultados y ha tenido que ser el Gobierno quien asuma la responsabilidad.

“Habría que buscar una forma distinta de negociar el salario mínimo en los próximos años”, expresó el dirigente sindical José Hilario Espinoza.

“Tiene que haber un esquema, con un tipo de fórmula que dé visión a mediano plazo al inversionista”, abonó Canahuati.

En el decreto presentado el miércoles por el ministro del Trabajo, Felícito Ávila, se insta al Consejo Económico Social, a que discuta el establecimiento de un nuevo mecanismo de fijación del salario mínimo a partir de 2012, siempre dentro del marco de la ley y reglamentos correspondientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario