miércoles, 9 de marzo de 2011

COSEP “pone el dedo” en permisología






POR IVAN OLIVARES

El Consejo Superior de la Empresa Privada, (COSEP), realizó un estudio para determinar cómo los trámites excesivos constituyen un lastre para el comercio internacional. El documento detalla los problemas que sufren los importadores -que el año pasado movieron U$4,185.2 millones- para traer su mercancía al país.

Los empresarios deben obtener permisos sanitarios y fitosanitarios; constancias de registros de productos; avales o autorizaciones para importar productos químicos, y aprobación para el ingreso de semillas, que requiere efectuar un registro de variedades, y en algunos casos pudiera necesitar de análisis de laboratorios y análisis de riesgos.

“Debido a lEl Consejo Superior de la Empresa Privada, (COSEP), realizó un estudio para determinar cómo los trámites excesivos constituyen un lastre para el comercio internacional. El documento detalla los problemas que sufren los importadores -que el año pasado movieron U$4,185.2 millones- para traer su mercancía al país.

a falta de un sistema automatizado, los trámites de importaciones se realizan de forma manual, lo que provoca retrasos”, cita el documento. El horario reducido con que trabajan algunas instituciones donde se realizan trámites, (MAGFOR, MINSA, MARENA e INAFOR), empeora las cosas.

El documento muestra las dificultades a sortear cuando se realizan trámites en el MAGFOR, en las ventanillas de sanidad animal, de productos veterinarios y de alimentos para animales, y las ineficiencias que se sufren en el MINSA y la DGA.

Ejemplo de ello son las solicitudes de permiso fitosanitario, que se realizan por producto, pero la falta de una lista oficial de productos que pueden ser importados, obliga a los empresarios a buscar en la base de datos del MAGFOR, “aunque el producto ya cuente con historia de haber ingresado al país”.

Otro problema son las nuevas normativas, que se emiten sin previo aviso, sorprendiendo al importador con cambios de disposiciones al momento de realizar su trámite.

Inconsistencias técnicas

Otro más es la falta de publicación de listados de productos admisibles por país de procedencia, de productos de origen animal y vegetal, insumos agropecuarios y productos industriales, lo que implica incurrir en mayor tiempo y mayores costos (financieros y de transacción) para realizar trámites, restando eficiencia a las empresas.

Al internar los productos, las inspecciones del MAGFOR ponen en riesgo la inocuidad de los alimentos al abrir contenedores refrigerados, sin tomar las medidas preventivas adecuadas.

Del mismo modo, los importadores consideran “excesivo” el número de muestras tomado por cada línea de producto, además que “en ocasiones se presenta falta de coordinación y de consistencia en los criterios técnicos aplicados a nivel central y local”.

Al importar productos farmacéuticos es necesario realizar trámites en el MINSA, cuyo personal no tiene uniformidad en los criterios de evaluación para el registro de este tipo de productos. Además, “hay tardanza en los trámites, porque los registros y la emisión de documentos se realizan de forma manual”, insiste el estudio.

Hay más con el MINSA. “Mientras antes se podía realizar trámites con factura proforma, ahora exigen facturas originales, lo que retrasa la emisión de permisos que deben obtenerse previo a la llegada de cualquier embarque”.

Las empresas que compran con la misma factura varios productos a un mismo proveedor, encuentran que el MINSA exige presentar facturas originales por separado, de cada tipo de producto (cosméticos, alimentos, medicinas, etc.), para otorgar los permisos.

En la DGA por su parte, se retiene un contenedor completo, aún si sólo se encuentra inconsistencia en un único producto, pudiendo aplicarse la retención únicamente al producto que presenta la inconsistencia, hasta que la misma sea superada.

Exportar y exonerar: ¡difícil!

Los exportadores también sufren por los desatinos de la administración pública.

Al hacer la lista de los principales problemas que enfrenta el gremio, señalan que “a pesar que el país cuenta con el CETREX, en el que se integran funcionarios de otras entidades gubernamentales para facilitar los trámites, los empresarios requieren realizar otras gestiones por separado para determinados productos”.

Algunos de esos trámites son las constancias, inspecciones y certificados sanitarios, y los avales y autorizaciones de exportación.

Junto con lo numeroso de los documentos a presentar, los empresarios enfrentan problemas en el MAGFOR, relacionados con la obtención de permisos fitosanitarios y tardanzas en los trámites debido a que se procesan manualmente.

Cuando se trata de exportar especies animales reguladas, debe contarse con una autorización del MARENA, sufriendo atrasos por la tardanza para obtener los certificados CITES.

Lograr acceso a las exoneraciones que manda la ley también requiere de superar obstáculos generados por las instituciones que deberían ayudar a solucionarlos.

El documento señala que para aplicar a las exoneraciones fiscales, hay que conseguir avales y autorizaciones de varias instituciones. “La tramitación de estos documentos de soporte resulta engorrosa y tardía, dado que el tiempo de gestión dura entre 10 y 15 días, afectando de forma negativa la productividad de las empresas”, señala.

Un problema adicional es el relacionado con la devolución del IVA y el reintegro tributario por parte de la DGI, “ya que ésta no cumple, necesariamente, con el plazo establecido en la ley, lo que resta recursos y productividad a las empresas”.

Mejorar clima de negocios

Basado en el tamaño de la actividad exportadora e importadora (un poco más de US$6,000 millones, casi igual al PIB anual del país), y a su incidencia en la generación de empleos, impuestos y producción, el documento recomienda cómo ‘aceitar’ el motor del desarrollo del país.

Sugiere mejorar el clima de negocios; promover políticas públicas orientadas a facilitar el comercio, a integrar el sector empresarial a la economía global, y a establecer reglas claras.

El informe recomienda diseñar por consenso, planes de trabajo que incluyan metas de cumplimiento y el establecimiento de un sistema para la toma de decisiones, a fin de facilitar que la Comisión de Seguimiento atienda lo que no puedan resolver los comités y subcomités.

Promover con urgencia la creación de la ventanilla única de importaciones, incluyendo a todas las instituciones del Estado involucradas, contando con un nuevo sistema informático para que los usuarios realicen sus trámites en línea. Mientras eso ocurre, conectar al sistema de la DGA, a todas las instituciones del Gobierno que deben hacer trámites.

No hay comentarios:

Publicar un comentario