lunes, 2 de agosto de 2010

Los establecimientos de salud son fundamentales para promover buenas prácticas de lactancia materna, dice UNICEF

NUEVA YORK, 30 de julio de 2010 – En la Semana Mundial de la Lactancia
Materna, UNICEF y sus aliados están pidiendo a los profesionales de la
salud que alienten a las madres primerizas a amamantar a sus hijos.

“La leche materna es el mejor alimento que puede tener un bebé y la
lactancia materna ofrece al niño el mejor comienzo posible en la vida”,
dijo Anthony Lake, Director Ejecutivo de UNICEF.

La información que las madres reciben de los agentes de salud ejerce una
fuerte influencia sobre sus actitudes hacia la lactancia materna. Los
profesionales sanitarios pueden desempeñar un papel vital alentando a las
madres primerizas a amamantar a sus recién nacidos.

Si bien los beneficios para los lactantes están más allá de cualquier duda,
la tasa mundial de la lactancia materna exclusiva es todavía de sólo un
37%. UNICEF está trabajando con los gobiernos y los aliados para aumentar
el apoyo y el aliento a las madres lactantes, y esto incluye la
participación de personal de salud, de asesores, de grupos de apoyo de
madres dirigidos a otras madres, de empleadores, de trabajadores de socorro
en situaciones de emergencia, de legisladores, de redes sociales de la
comunidad y de familias. Varios países, entre ellos algunos de los países
menos adelantados del mundo, han demostrado que es posible lograr un
progreso importante.

El tema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna de 2010 (1 al 7 de
agosto), promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA) y UNICEF, es Lactancia
materna: Cumplamos los 10 pasos – Hospitales amigos y más.

Los 10 pasos, promulgados por primera vez por la OMS y UNICEF en 1989,
piden a todos los establecimientos que ofrezcan atención de la salud a las
mujeres embarazadas, las madres primerizas y los recién nacidos que
realicen lo siguiente:

1. Tener una política de lactancia materna escrita que sea comunicada
periódicamente al personal.
2. Entrenar a todo el personal para llevar a término esta política.
3. Informar a todas las mujeres embarazadas sobre los beneficios y la
práctica de la lactancia materna.
4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la primera hora
después del parto.
5. Enseñar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la lactancia
aún si se separan de sus bebés.
6. No dar a recién nacidos/as ningún alimento ni bebida que no sea
leche materna; hacerlo sólo por indicación médica.
7. Practicar el alojamiento conjunto; dejar que las madres y sus
bebés estén juntos las 24 horas del día.
8. Fomentar que la lactancia materna se dé cada vez que el/la bebé lo
pida.
9. No dar tetinas, chupetes u otros objetos artificiales para la
succión de los bebés amamantados/as.
10. Promover la creación de los grupos de apoyo a la lactancia
materna y remitir a las madres a los mismos.




Los expertos de UNICEF consideran que los 10 pasos deben ser una práctica
generalizada en todas las maternidades. El apoyo a la lactancia materna en
las maternidades debe complementarse con atención primaria de la salud,
apoyo en la comunidad y en el lugar de trabajo para llegar a las madres más
allá de sus primeros días en el pabellón de maternidad, e información
dirigida a las madres que dan a luz a sus bebés en sus hogares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario