viernes, 20 de agosto de 2010

Grave inestabilidad azota al Hambre Cero


MANAGUA
Aunque el programa Hambre Cero es una de las estrategias claves de reducción de la pobreza del Gobierno, en los últimos dos años el mismo atraviesa una grave inestabilidad administrativa y operacional, condición que mantiene estancado el programa y por ende el desembolso de fondos provenientes de la cooperación internacional.
Muestra de la profunda crisis que vive este programa es que en menos de dos años cuatro personas han desfilado por la dirección del Hambre Cero, situación que también ocurre con los delegados del programa a nivel departamental.

Los organismos financieros y países que apoyan el Hambre Cero han tenido que lidiar con esta inestabilidad interna y estructural del mismo, que según el Gobierno pretende que llegue a unas 100 mil familias pobres de las zonas rurales del país al finalizar el 2011, período en que concluye el mandato del presidente Daniel Ortega.
Rafaela Varela, encargada de la representación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en ausencia de la señora Mirna Liévano, dijo que hasta la fecha sólo 250 mil dólares han sido ejecutados por el Gobierno, de los 4.5 millones de dólares asignados por este organismo financiero para el programa Hambre Cero.
Los fondos “se han utilizado en los requerimientos técnicos y equipos necesarios para la realización de la identificación de las beneficiarias mediante el barrido de Jinotega y Matagalpa”, explicó Varela mediante un correo electrónico enviado a LA PRENSA.
Explicó que hasta ahora lo único que han hecho es identificar a las 6,000 familias que serán beneficiadas con la entrega de paquetes tecnológicos, que incluye vaquillas y cerdas preñadas, aves de corral, así como semillas y material vegetativo.
El bono productivo (Hambre Cero) es el principal componente del Programa Productivo Alimentario (PPA), igual que programa agroalimentario de semilla.

En cifras reales, el informe sobre ejecución presupuestaria al 30 de junio de 2010, del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), refleja que en los primeros seis meses del año el Ministerio Agropecuario y Forestal (Magfor) sólo ha ejecutado 125 mil 909 córdobas, de los 180 millones 696 mil córdobas asignados para este programa.
CONSTANTES CAMBIOS DE MANDOS EN HAMBRE CERO
Al ser consultada sobre las razones que el Magfor ha dado ante su lentitud en la ejecución del programa, Varela mencionó siete razones entre las que figuran los constantes cambios en la dirección del programa a nivel departamental.
“Cambio de delegados departamentales que juegan un papel fundamental en el territorio, ya que esto requiere mayor tiempo de inducción de las nuevas autoridades para cumplir con el Reglamento Operativo del Programa”, es una de las causas que expone el Magfor.
También existen “dificultades en la contratación de personal técnico en los departamentos, cumpliendo con normas y procedimiento del banco”.
Otro factor de retraso son los cambios en las firmas autorizadas ante el BID y “el proceso de inducción de cuatro directores del PPA”.
En total, cuatro personas han sido nombradas directores del Hambre Cero en menos de dos años, las que posteriormente han sido destituidas al corto tiempo de haber asumido el mando del programa.
Inicialmente, a mediados del 2009 fue destituido Gustavo Moreno, cuyo puesto fue asumido por Amanda Lorío, quien después fue sustituida por el coronel retirado Fred Alberto Lozano Guerrero, luego asumió la ex viceministra de Salud, Nora Orozco, quien fue destituida y en su lugar se nombró al actual director del Hambre Cero, el coronel retirado Herminio Orozco García.
LA PRENSA contactó ayer vía telefónica a Orozco para consultarle sobre la baja ejecución de los fondos del programa, pero dijo que la explicación era extensa y que se solicitara una entrevista por relaciones públicas del Magfor.
MÁS TRABAS
La representante interina del BID señaló que otra traba que existía en el programa es que había dificultades en el establecimiento y operativización del sistema para el registro de fichas y proceso de selección de los beneficiarios del programa.
“Dificultad en la obtención de copias de cédulas de beneficiaros potenciales”, precisa Varela.
Igualmente el Magfor había solicitado al BID que se bajara el techo del apoyo y ampliara la cobertura, “lo cual requirió un proceso de negociación entre el BID y el Magfor, y finalmente se logró mantener el programa tal y como fue diseñado, sin embargo, provocó atrasos en la planificación”.
Finalmente señaló que otro factor de retraso es que no se incluyó la categoría de bienes en el presupuesto, “lo cual produjo un atraso en la iniciación de los procesos de adquisiciones de equipo e inmobiliarios requeridos para iniciar el programa”, puntualizó.

Varela aclaró que los 4.2 millones de dólares asignados para el programa Hambre Cero es un préstamo concesional, es decir, en condiciones favorables para el país.
COOPERACIÓN AUSTRIACA CONFIRMA RETRASOS
El consejero director de la oficina de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Austria, Hubert Neuwirth, señaló que después de cumplir un largo proceso de pláticas y negociaciones con el Magfor, este mes pondrán a disposición del Gobierno 500 mil euros para el Hambre Cero.
Neuwirth dijo que hasta el año pasado se habían desembolsado 300 mil euros y para este año se espera la entrega de otros 500 mil euros.
“Han habido algunos cambios en la orientación de esos fondos junto con el Magfor y el BID, y por eso hemos postergado un poco la implementación. Hace algunas semanas hemos acordado cómo se van a implementar los fondos y dónde. Y a partir de la próxima semana están para libre desembolso”, manifestó Neuwirth.
El diplomático en declaraciones a LA PRENSA afirmó que como cooperación austriaca se han apegado a una metodología desarrollada por el BID para el manejo de fondos de este programa, para garantizar la transparencia del mismo y la calidad de los productos que reciben las familias.
Neuwirth dijo que darán seguimiento a la ejecución de los fondos austriacos para que el mismo se desembolse en tiempo y forma a más tardar en el 2011.
MÁS FONDOS ESTANCADOS
Otro Gobierno que apoya el programa Hambre Cero es la República de China Taiwán que en los últimos cuatro años ha donado 4.1 millones de dólares para este programa.
Una fuente del Ministerio Agropecuario y Forestal (Magfor) confirmó que actualmente el Gobierno mantiene fondos sin tocar de los 950 mil dólares que el año pasado el gobierno taiwanés donó para dicho programa, cuyo monto no es reembolsable.
En el 2007, Taiwán donó 800 mil dólares; en el 2008 fue de 1.4 millones de dólares, en el 2009 un total de 950 mil dólares, similar cantidad se espera para este año.

No hay comentarios:

Publicar un comentario